viernes, 22 de diciembre de 2017
domingo, 17 de diciembre de 2017
EL ÁRBOL ABRIGADO DE SAN JULIÁN
Otros árboles están abrigados en Teruel; el punto y el ganchillo son tendencia hoy en día, y una buena colección está en la residencia Javalambre. Pero este es que lo necesita. Está solo. Y casi solo en todo San Julián.
Es un platanero, el árbol estrella de paseos y parques; en Teruel colonizan Ronda, Fuenfresca, Ensanche, ermita del Carmen, etc. Sí, son abundantes, pero este está solo.
Algunos tienen sus años y ya lucen gruesos troncos. Este no, pero es el único en su barrio.
El mimo que están demostrando en el barrio (su museo a cielo abierto, glorietas de nombres nuevos- Esperanto-, poemas a la vuelta de la esquina) se evidencia en la malla ajustada que han tejido para proteger lo poco verde que crece.
Por eso está aquí: porque es único.
sábado, 7 de octubre de 2017
MENOS NO ES MÁS (Cuaderno de campo)
No hay árbol. No queda verde. No llueve. No renace. No crece. No es bonito. No importa. No encaja. No queda bien. No es propaganda. No es símbolo de camiseta. No tiene identidad. No es el ideal. No es lo que se esperaba. No es libre. No es imagen. No es belleza. No es natural. No es árbol. No está protegido. No se queja. No llora. No grita. Ya no queda árbol. Ya no queda aire. Ya no somos nadie.
jueves, 5 de octubre de 2017
MENOS NO ES MÁS


Pero cada vez menos en la realidad. Y un ejemplo de esa reducción a símbolo vacío, a fachada/máscara, es el cedro superviviente de la antigua guardería de la carretera de Alcañiz. Primero fue la eliminación de sus congéneres, se pasó a la amputación de sus raíces, la sequía de sus ramas inferiores y, por último, la drástica poda para acomodarse a la esquina que el edifico le concede tal como podemos ver en el cartel que lo publicita. Así que el árbol arrancaba su copa desde el primer piso y sobrepasaba el edificio. Algo no encaja porque ya se inicia desde el suelo del segundo piso, su copa no es simétrica, ya no crece a sus anchas como sí lo hacía antes.
miércoles, 24 de mayo de 2017
martes, 23 de mayo de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
domingo, 2 de abril de 2017
jueves, 30 de marzo de 2017
ACACIAS DE LA VENTA DE LOS TOROS

Aquí, camino de lo uno y de lo otro, se conservan dos hermosos árboles, con las heridas de la vida, probablemente con el recuerdo de la guerra por su situación.
Una acequia alivia su desgaste.
martes, 28 de marzo de 2017
domingo, 26 de marzo de 2017
CEDRO EN RODAJAS
La intervención sobre los cedros de la antigua guardería va más allá. El tronco, convenientemente fileteado, luce los anillos que con paciencia ha desplegado a lo largo del tiempo. Su reserva en un extremo permite fantasear sobre el uso, triste, que se le va a dar.
jueves, 16 de marzo de 2017
CEDROS Y ARQUITECTURA BAJO LOS ESCOMBROS
![]() |
El gran cedro desaparecido |

Ahora tocan tiempos de demolición, caiga quien caiga y sin importar los valores asentados. El antiguo IES Segundo de Chomón hoy es una explanada horadada de nuevos cimientos. Ha dado igual la fortaleza de su construcción, de los árboles que le rodeaban. Una remodelación, no. Nuevo edificio, nuevo diseño, peores materiales. Son los tiempos.
En quince días, con una diligencia e inexorabilidad de excavadora, el edificio-guardería ha desaparecido. Un ejemplo de los principios arquitectónicos de Wrigth (plantas horizontales y abiertas, eje vertical con escaleras en el centro del edificio, aleros bajos y cubiertas planas, edificio de pequeñas proporciones, a la medida humana, casas adaptadas a la funcionalidad de los habitantes, prolongación del espacio interior en el exterior, inclusión del jardín como un elemento arquitectónico más), con una trayectoria que ha marcado generaciones, unos jardineros fieles a cada brizna de hierba que nacía (el mimo del señor Manolo), el oasis que iniciaba la cuesta hacia el norte, ya no existe. Han salvado (porque viene bien, no porque lo consideren digno de preservar) un solo cedro.
lunes, 13 de marzo de 2017
Uno y trino, el árbol injertado
viernes, 17 de febrero de 2017
domingo, 12 de febrero de 2017
AL OTRO LADO DEL MURO: EL PINO PROTEGIDO
Acorralado por la fiebre urbanizadora, en medio de una parcelación de muro de hormigón, se halla este pino silvestre, joven, escaso y desubicado pero vivo. Se ha quedado dentro, protegido por un muro impermeable que ha frenado la devastadora plaga de procesionaria (o quizás la sequía) que ha reducido a sus compañeros de repoblación a un esqueleto desamparado.
A la izquierda sus vecinos, a la derecha el Pinus sylvestris.
lunes, 2 de enero de 2017
sábado, 10 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
LA TRÍADA DE LA ESTACIÓN
Tres juntos, sin continuidad. Sin estar alineados a la calle pero al lado de una reveladora curva del muro que nos muestra una vía de entrada al solar que hoy ya no es. Lejos de sus compañeros de vega en el Turia pero probablemente aprovechados de las aguas del nivel. En el 2015 fueron sometidos a esas podas drásticas que luego permiten crear chopos cabeceros, en este caso para aumentar la sombra. Entre abril de 2015 y agosto de 2016 han recuperado el vigor y sus ramas se funden en uno. Más juntos que nunca.
martes, 22 de noviembre de 2016
domingo, 20 de noviembre de 2016
LA PARRA DEL MERCADO
Que no es un árbol, que no se sostiene sola, que no tiene la misma curva. Sí. Pero está en el mismo sitio, cumpliendo la misma función y describe una línea que invierte la antigua.
Ahora ya no puede hacer el paréntesis a la casa, ni dar la sombra fresca al interior de una humilde casa; ahí está como testigo del tiempo y de una práctica habitual en las viviendas rurales que ya no queda en esta ciudad.
![]() |
Entre la foto superior de junio y la inferior, de noviembre, se aprecia el vigoroso y extenso crecimiento que ha tenido la parra en pocos meses. |
![]() |
La casa que sustenta la parra por la noche, cuando se aprecia mejor la huella de la guerra. |
sábado, 5 de noviembre de 2016
miércoles, 2 de noviembre de 2016
SOPHORA DE LA JARDINERA
domingo, 30 de octubre de 2016
jueves, 27 de octubre de 2016
SOPHORAS DEL CEMENTERIO
Hace unos años, cuando talaron drásticamente las sophoras y las acacias que daban sombra a la cuesta de acceso al cementerio, pensamos en el daño irreparable que se causó a la dura recta. Un recorrido que agradecía, y más sus caminantes, la sombra y el verdor que ofrecían. Para compensar, se plantó una retahíla de ciruelos pisardi en la acera que no necesitaba sombra. Al poco rebrotaron de sus tocones y hoy han tomado las riendas del camino las hijas de aquellas que lucen hoy mocitas.
sábado, 17 de septiembre de 2016
jueves, 15 de septiembre de 2016
EL ÁRBOL CAÍDO
La tormenta del día 14 arremetió contra el suelo desnudo de la pendiente anterior al viaducto nuevo dejando sin arraigo a una arizónica. A veces, no es bueno dejar la tierra desprovista de su manto vegetal que ayuda a filtrar y distribuir el agua. Hoy, ya no queda huella de la que fue.
martes, 30 de agosto de 2016
lunes, 8 de agosto de 2016
EL ÁLAMO DE LA ALAMEDA

De los olmos, como de todos, no hay vestigio, como no sean los numerosos rebrotes de porte arbustivo que se identifican como herederos andada ya la avenida hacia el polígono.
El único ejemplar que parece perdurar es este álamo nudoso.
domingo, 29 de mayo de 2016
PAS-ÉATE!
Se va el frío y con el buen tiempo apetece pasear. ¿Te apetece dar una vuelta por la ciudad y alrededores un poco diferente? ¿Has visitado a los árboles "pas-eantes" (de Pobres Árboles Singulares)? Te proponemos un plan: guíate por el mapa de la imagen, que también puedes encontrar en el link, y sorpréndete con el árbol que encuentras en cada lugar indicado.
Si el paseo se presta a más, puedes "apadrinar" un árbol. Solo tienes que pensar unas palabras (una frase, una expresión, un poema) y mandárnoslas al correo del blog (pobresarboles@gmail.com) para que aparezcan en la entrada de ese árbol. El árbol y tú "pas-earéis" juntos.
miércoles, 24 de febrero de 2016
domingo, 21 de febrero de 2016
LAS ACACIAS APARASOLADAS DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
La poda de las acacias les dan esa versatilidad de portes que se observan en los ejemplares que subsisten. Estas acacias, que contarán con más de 40 años, lo fueron para dotar de sombra la loma trasera del cementerio. Como sombrillas de verano.
Hoy quedan con vida algunas, y no completo el árbol. Son testigos de un cuidado añejo del que quedaron huérfanas sin más compañía que la luz.
domingo, 17 de enero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)