viernes, 28 de diciembre de 2018
viernes, 7 de diciembre de 2018
EL PINO DEL CATASTRO
En la parte posterior del edificio del Catastro de la Avenida Sagunto queda un pino singular porque permanece solo. Su porte indica una edad superior a los que se encuentran enfrente, en el parque.
Está protegido por un seto tal como se hacía en la jardinería tradicional. El entrante del edificio también ha permitido su conservación al no quedar pegado al muro.
En la fotografía de 1957 se ve el reciente edificio y si ya estaba plantado era muy incipiente su resalte.
sábado, 3 de noviembre de 2018
UN SAUCO EN LA VEGA (Cuaderno de campo)
El sauco, cuyos beneficios se hacen notar en pulmones (catarro) y sistema nervioso central (migrañas o insomnio). La naturaleza nos da de comer, aunque se encuentre en el caos de la ciudad.
miércoles, 24 de octubre de 2018
miércoles, 10 de octubre de 2018
¿Y SI LA CIUDAD FUERA COMESTIBLE?
UN SAUCO EN LA VEGA
El sauco, o saúco, del IES Vega del Turia hace honor a su emplazamiento, al lado del río como le corresponde a la especie y en el instituto que ostenta el nombre del espacio que ocupa. Cuidado, protegido y suponemos apreciado.
Larga vida al sauco.
Larga vida al sauco.
sábado, 29 de septiembre de 2018
lunes, 10 de septiembre de 2018
sábado, 18 de agosto de 2018
LÁGRIMAS POR UN AUSENTE
martes, 7 de agosto de 2018
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
A veces la adjudicación de un nombre asegura raíces y permite valorar el patrimonio. Enhorabuena por esta iniciativa.
domingo, 29 de julio de 2018
LA FUERZA DE LA NATURALEZA
Renuevos de plátano y ailanto. Duros de matar. |
Hay especies que tiene mala fama. Ellas no pidieron venir aquí, pero aquí las trajeron y las plantaron. Ahora las califican de especies invasoras, de alérgenos, de dar sombra a las farolas... Solución: se arrancan, se cortan. Pero son pura naturaleza y tienen espíritu de supervivencia, por eso rebrotan. Entonces aun se cargan más las tintas sobre el carácter "endemoniado" de estos árboles (sean ailantos o plátanos).
Es verdad que los ailantos se pueden convertir en invasores (véase el cauce del río Guadalaviar en el trayecto Gea-Albarracín) pero en el áspero y seco Teruel esto no ocurre, solo si se les molesta proliferan con su espíritu de conservación. Entonces sí, se multiplican rabiosamente.
Una semana después |
Esbeltos ailantos descubiertos en las obras de demolición de la Federación, pocos y ordenados, eliminados después y hoy luchando y multiplicando sus esfuerzos. |
domingo, 10 de junio de 2018
EL VÁSTAGO RESISTENTE DE LOS OLMOS DE LA CARRETERA DE ALCAÑIZ
Aquellos olmos que nos acompañaban en el camino por la carretera de Alcañiz, como en otras carreteras, fueron eliminados tiempo ha. Pero con esa resistencia de quien ha estado aquí y no tiene por qué irse, uno de ellos pudo rebrotar. Se encuentra en el interior de una valla, esto, junto con el abandono del pajar trasero y de toda la pieza, ha permitido que fuera creciendo poco a poco, con troncos diversificados y con muchos rebrotes cercanos. Las benditas lluvias de esta primavera privilegiada le ha insuflado el vigor que evidencia su copa y sus hojas.
En la imagen pequeña se puede apreciar la existencia del pajar (imagen grande) y del olmo en 1957. Una construcción en tapial que ha resistido el paso del tiempo desprovista como está de cubierta.
En la imagen pequeña se puede apreciar la existencia del pajar (imagen grande) y del olmo en 1957. Una construcción en tapial que ha resistido el paso del tiempo desprovista como está de cubierta.
domingo, 27 de mayo de 2018
jueves, 17 de mayo de 2018
POBRES, POBRES ÁRBOLES
Iniciamos este
blog pensando en los árboles que no son valorados en nuestra ciudad. Se intuía
que el repertorio completo sería rápido de hacer por la manifiesta ausencia de
árboles en sentido general. No íbamos a hablar de los cedros del Parque de los
Fueros, ni de los castaños de Indias de la Estación. Estos comen todos los días y las agresiones son mínimas, además su figura
ya forma parte del imaginario colectivo turolense. Porque es así, nos hacemos la imagen de la ciudad con los elementos que les dan vida, la arquitectura, el
trazado, y más si estos componentes son la vegetación que nos muestra el paso
del tiempo con su crecimiento, floración, cambio de color… En fin, la vida.
Vergüenza: maceteros colgantes con hiedras y geranios de plástico |
Este mismo mes,
José Elías Bonells, del Servicio de Parques y Jardines de Sevilla recogía un
artículo de Trees for Cities titulado
Sin árboles no hay futuro en su blog.
Refleja los beneficios económicos y sociales de los árboles urbanos: aumentan
el valor de las propiedades, pueden incidir en la reducción de los costes de
calefacción y refrigeración si se usan bien, ayudan a crear un sentido de lugar
e identidad local (que se lo digan a los extintos olmos de la plaza del pueblo,
a los robles y tejos de Junta de la cornisa cantábrica, a los cipreses del
cementerio…), constituyen puntos de referencia (quizás haya que hacer un repaso
a los topónimos que parten de una denominación arbórea, Manzanera, Perales,
Nogueruelas, etc.). Añade también los más evidentes beneficios ambientales:
reducir el efecto isla de calor urbano, dar sombra, eliminar el polvo y
partículas del aire, absorber y desviar el sonido, reducir la velocidad del
viento, dar cobijo a la vida silvestre y mejorar la calidad de un suelo
contaminado. Pero quizás el mayor beneficio sea que crean BELLEZA, ese elemento
tan poco funcional, tan prescindible y que a todos nos mueve y conmueve.
Cuando los
árboles son grandes (y no estos conatos de árboles que se pretenden implantar
en la ciudad) mayor es la persecución que reciben; que si una rama puede o ha
caído ya, que si es un peligro para la ciudadanía. Un momento. Paramos a
reflexionar. Decidido, hay que eliminar los coches, atropellan a los
transeúntes, chocan entre sí, aparcan en las aceras con su correspondiente
deterioro del medio y enfado de caminantes, contaminan y afectan a la salud
diariamente (no solo en época de floración), son especies invasoras y se
multiplican vorazmente, generan residuos y se deterioran desde el minuto uno de
su nacimiento. Podemos iniciar con ellos la Lista
de especies invasoras. En Teruel no nos invaden las acacias o las
gleditsias, quizás en otros entornos más benévolos. Aquí un metro de vegetación
se vende caro y todos tenemos ese anhelo del verde que nos invade cada vez que volvemos
de paisajes del norte.
Ejemplo de que las especies consideradas invasoras se mantienen en su función y sus límites |
Ahora es
tendencia los árboles manejables, pequeños, siempre jóvenes porque son
sustituidos por sus clones. Árboles de poco desarrollo en el tiempo, limitados,
podados, que los hacen débiles y fácilmente sustituibles, y convierten la
jardinería en un cambio de florero pues la planificación de ejemplares se hace
con una manifiesta obsolescencia programada (la misma que nos fastidia en
nuestros móviles y otros artilugios).
Que los árboles
necesitan un cuidado y mantenimiento es claro, son seres vivos. Que es más
miedo que realidad, también. Raramente un árbol se rompe o deteriora sin que
antes se pueda observar su inminencia. Atención plena al entorno enriquece a
todos, no solo al individuo sino a la comunidad que estamos a su sombra.
sábado, 28 de abril de 2018
CON ÁRBOLES, NO HACEN FALTA TOLDOS
Ya solo queda un árbol. Cuando la cultura del árbol desaparece, el mundo se plastifica.
¿Un mercado cobijado por las copas de los árboles? ¿Un paseo protegido con sonido ambiente de los pájaros que lo habiten? ¿Un microcinturón verde que arrope una ciudad que pretende ser turística para sobrevivir? ¿Algo que crece a tu lado, a tu paso? ¿ Practicar Shirin-Yoku (paseo bajo los árboles como terapia) en la propia ciudad? Qué lejos está siempre la utopía.
¿Un mercado cobijado por las copas de los árboles? ¿Un paseo protegido con sonido ambiente de los pájaros que lo habiten? ¿Un microcinturón verde que arrope una ciudad que pretende ser turística para sobrevivir? ¿Algo que crece a tu lado, a tu paso? ¿ Practicar Shirin-Yoku (paseo bajo los árboles como terapia) en la propia ciudad? Qué lejos está siempre la utopía.
lunes, 16 de abril de 2018
lunes, 9 de abril de 2018
LA SOMBRA DEL ARCHIVO HISTÓRICO
No nos lo podemos permitir. Años de crecimiento echados a perder por una hipotética remodelación. Puede haber cambios, mejoras, pero ninguna se consigue al eliminar un árbol que aporta la frescura y el color verde del crecimiento. Una vez más, dos plátanos esta vez han desaparecido de nuestra compañía.
sábado, 7 de abril de 2018
LA ALTA ACACIA DE LA GLORIETA
La pared derribada del gobierno civil que Robert Capa fotografía como ventana a la desolación muestra un árbol llamativamente alto para la ubicación del suelo respecto al lugar de la fotografía. Es un árbol joven todavía y seguramente, como todas sus compañeras, es una acacia. ¿A qué altura estaba esa pared si el árbol está tan visible? ¿Era en la planta calle aunque el punto de vista del viaducto no nos lo indique? Sí, había una acacia más esbelta que sus vecinas como podemos comprobar al comparar la foto con la postal de la Glorieta. Podría ser esta la posición o la que aparece en un segundo plano más al fondo. En todo caso, sí era posible ver la copa de un árbol desde un piso elevado.
viernes, 23 de marzo de 2018
lunes, 19 de marzo de 2018
LOS FRUTALES COMO ÁRBOLES DE COMPAÑÍA
¿Y por qué no? ¿Por qué si en Sevilla o en Valencia los naranjos amargos iluminan las calles con sus frutos no hay otros frutales en las calles de las ciudades? ¿Solo tienen cabida los olivos trasplantados en las rotondas?
Muy pocos, pero hay alguno en algún rincón de Teruel y, a pesar de su marginalidad (siempre alejados de las calles de paseo y coches), incluso dan frutos. Aquí van dos manzanos (Escuela Hogar y curva fría de la calle Miguel Ibáñez) y una higuera en las escaleras que conectan la carretera de Alcañiz y el Puente de la Reina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)