domingo, 31 de mayo de 2015
sábado, 30 de mayo de 2015
AILANTOS IMPOSIBLES
Estos esbeltos ailantos han visto la luz tras ser demolido el edificio de la Federación. Intuimos que la verán por poco tiempo.
Sin tierra, sin nutrientes, apoyados en la muralla y verdeando la línea del muro.
El ailanto ventanero sigue su desarrollo.
miércoles, 20 de mayo de 2015
LA ACACIA DE ADULTOS, TIEMPO ATRÁS
A través de esta fotografía de Agustín Sanz Vituri, ese incansable y entusiasta investigador del entorno y de las personas, podemos comparar el estado de la única acacia que queda de otros tiempos con su situación allá por los años 70 (quizás, sobre todo por el vehículo aparcado). Su alto porte e igual distribución de ramas nos inducen a pensar que ya llevaba un tiempo creciendo para dar sombra y hermosura a este edificio educativo que tuvo denominación nobiliaria (condesa de Marín, María de los Ángeles Mellado, esposa de José Ibáñez Martín).
domingo, 17 de mayo de 2015
sábado, 16 de mayo de 2015
EL FRESNO DE LA ANDAQUILLA

Estos árboles de hojas opuestas e impares (de la familia del olivo), de abundante fruto en forma de samara, cuentan con una madera resistente, de color rosa pálido, que les hace propicios para la elaboración de objetos delicados como guitarras, aperos de labranza o arcos. Las cualidades que presenta esta madera son: elasticidad, dureza y una fibra recta. Este valor y la belleza de su porte le ha valido el apelativo de Venus de los bosques. Para los celtas es uno de los tres árboles más importantes junto al roble y el espino.
Como su longevidad se estima que puede llegar a superar los 200 años, esperamos que este ejemplar sea capaz de aguantar aunque sea una vida en solitario. Por ahora tiene unos 8 metros y un diámetro de tronco de 119 cm.
Se puede identificar como Fraxinus angustifolia porque el número de dientes en los foliolos es igual al número de nervios secundarios, tal como podemos observar en esta foto en negativo de uno de los foliolos.
Como su longevidad se estima que puede llegar a superar los 200 años, esperamos que este ejemplar sea capaz de aguantar aunque sea una vida en solitario. Por ahora tiene unos 8 metros y un diámetro de tronco de 119 cm.
Se puede identificar como Fraxinus angustifolia porque el número de dientes en los foliolos es igual al número de nervios secundarios, tal como podemos observar en esta foto en negativo de uno de los foliolos.
jueves, 14 de mayo de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
EL CIRUELO DE LUIS
¿A alguien se le ha ocurrido apadrinar un árbol de la calle, abandonado, maltrecho y en "peligro de extinción"? A Luis Vela que desde hace unos años, vigila, poda y visita este ciruelo que está ganando en vitalidad y forma gracias a sus cuidados.
martes, 12 de mayo de 2015
domingo, 10 de mayo de 2015
FUTUROS COMPAÑEROS DE LOS MANSUETOS
Una de las actuaciones llevadas a cabo en el parque de las Arcillas se basa en la repoblación vegetal de este entorno. Las especies seleccionadas han sido la encina, el pino carrasco y la sabina, aunque hoy solo veamos un bosque de tubos verdes.
La repoblación anterior, de la década de los 50, dotó a este entorno degradado del ligero arbolado que hoy muestra.
La repoblación anterior, de la década de los 50, dotó a este entorno degradado del ligero arbolado que hoy muestra.
CEDROS COETÁNEOS
Los jardines de Obras Públicas de la carretera de Alcañiz conservan dos compañeros del visto anteriormente como cedro talado. La envergadura parecida al desaparecido los hacen contemporáneos.
sábado, 9 de mayo de 2015
FUNCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS ACACIAS
Uno de los usos habituales de la acacia ha sido el de sujetar los terrenos en talud. Los trazados ferroviarios así lo constatan hasta hoy en día y podemos apreciarlo en una vista extraordinaria hacia el Puerto Escandón que en temporada de floración jalonan de blanco el recorrido. En la ciudad, un buen ejemplo es este descenso abrupto en el Puente de la Reina en dos niveles diferentes.
viernes, 8 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
EL CEDRO DE O.P. (In memoriam)
El desarrollo de la ciudad hacia la zona norte en los años 50 y 60 llevó a la construcción de infraestructuras que consolidaban esta función en una zona periférica iniciada con la edificación del matadero municipal (Juan Antonio Muñoz, 1929). Después vinieron las instalaciones de Obras Públicas, más allá la Ciudad Escolar. Los jardines de Obras Públicas siempre fueron modélicos por su cuidado y belleza. Todavía hoy mantiene un criterio, hoy en día desestimado, de delimitar el jardín con un seto de aligustre podado regularmente. En su interior se plantaron unos ejemplares de cedros (Cedrus deodara) que fueron la admiración de transeúntes. En los últimos años ya se había detectado el progresivo secado del mayor de ellos. Su tala se ha producido este año quedando de él este tocón que recuerda su existencia. En Google maps todavía podemos apreciar su envergadura.
martes, 5 de mayo de 2015
lunes, 4 de mayo de 2015
ACACIA DE ADULTOS



domingo, 3 de mayo de 2015
EL TILO DE LA MISERICORDIA
![]() |
Tilos del siglo XVII en Berlín |

Esta especie está muy poco representada en los jardines turolenses y por eso aún es más llamativa su presencia. También constatar que su ubicación, interior y tras una valla, no permite la contemplación de uno de los mejores árboles de la ciudad.
sábado, 2 de mayo de 2015
LA SEQUOIA DE LA GRANJA ESCUELA

Las sequoias llegaron a Europa en 1853 y se han cultivado en jardines botánicos y paseos. Su monumentalidad les confiere un especial protagonismo. Que sepamos, es la primera de Teruel.
Es una especie que bate todos los récords (longevidad, 4000 años; altura, 100 m).
viernes, 1 de mayo de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)